Reseña crítica a "La octava vida (para Brilka)"


 “La octava vida (para brilka)”
Autor: Nino Haratischwili
ISBN: 9789585496538
Se trata de una biografía sobre la familia Dzhashi, cuyo paterfamilias simón Dzhashi es originario de Rusia y que con el matrimonio con Stasia proveniente de Tiflis Giorgia a comienzos del siglo XIX. Que más tarde darán origen a su bisnieta Niza, la que narra los hechos acontecidos al fin de la guerra Fría, compartirá con Stasia su bisabuela clases de ballet y momentos de confidencia sobre la visita de fantasmas de la familia y toda clase de compañerismo y tradiciones familiares.
Tras el matrimonio con el que comienza la novela, se revelan los secretos de una receta de chocolates que ha pasado de generación en generación. El tatarabuelo de Niza, padre de Stasia, se la a confiado a esta, con Christine, la hermana de Stasia aun no confía lo suficiente ya que se trata de una receta a saber, mortal, es una receta maldita como se mencionara en los momentos culminantes del relato, capaz de hacer perder el juicio a quien prueba dicho chocolate, por ser utilizado en la elaboración de tartas para la venta al publico según el relato, en plena crisis de fines de la guerra fría y abolición de la URSS y en momentos clave de los destinos individuales de cada personaje. de origen vienés la receta es una de las osadías que pone en practica Stasia al marchar al Este en busca de su esposo Simón luego de comenzada la guerra, lo cual no era su proposito inicial, le harán participe de la primera muerte a manos del chocolate. Se trata de Teckla una de los parientes lejanos de Stasia que luego de consumir lo elaborado por una Stasia amargada junto con su compañera de hogar, trata de volver a la vida, calzando este terreno inexplorado, Teckla se vuelve loca y sin mayores avisos acaba por fallecer.
Con decir que estalla la segunda guerra mundial y Stasia ya tenía a su hijo Kostia y su esposo en el frente contra los alemanes, en un arrebato de desesperación decide lanzarse a Rusia en busca de su hijo por miedo a perderle, es entonces cuando se da cuenta lo imposible de su misión al encontrar a Simon en uno de los cuarteles y darle aviso de lo intrincado del atrevimiento, ya en Moscú decide dar retorno a Tiflis donde Christine su hermana junto a Kitty su otra hija la esperan en Tiflis. Terminado el conflicto se da por muerto a Simón Dzhashi sin haber encontrado nunca el cuerpo, kostia es ascendido y se suma a las filas del NKVD. Aquí hará carrera hasta envejecer y ver a sus bisnietas pelearse en rencillas inacabables por simple rivalidad o frente a la importancia que desprende tal o cual padre, que a saber son distintos para cada una de ellas. De padres distintos las pequeñas bisnietas de kostia: Daria y Niza, (la ultima quien narra lo acontecido), se darán la mano al fin de la guerra fría luego de la inestabilidad económica, política y social de los años noventa. Se trata simplemente de como la heroína es introducida lentamente en países del caucaso y de como las viejas revoluciones sexuales y sociales del rock and roll de los sesentas yankees ahora están en auge en Tiflis, por lo visto las drogas y el frenesí comienzan a cobrar terreno en la URSS casi al final de su hegemonía. el primero en caer de la familia es el esposo de Daria (bisnieta de Kostia), el maravilloso Lasha quien muere de sobredosis luego de una vida de deudas, despilfarro y mucha juerga, dejandole con un bebe que atender Daria pasara a la historia y dejara en manos a su única hija Brilka a su bisabuela paterna Stasia para que la cuide. "Convengamos que no haya sido un accidente, en que ella lo haya vivido como un deseo por quitarse la vida", serian las palabras de Brilka casi  al fin del libro.
Recuerdo un cuento de Nabokov en el que recurre a la publicidad estadounidense de los años sesentas, con la mujer en un estrato de reducidas opciones culturales. Pues voy a ver el relato como una de las excepciones a la regla de las que se desprende siempre una situación limite que pugna por sacar las voluntades en latencia referentes a la heroicidad, luego de violaciones a la libertad de expresión, suplicios políticos, me llama fuertemente la atención la volubilidad con la que actuaba el esquema de jerarquias en el orden social de aquella época y como personajes que ven comprometerse los derechos propios y de familiares o conyugues, deciden dar paso al exilio el primero es Andro quien figura como pareja de la ya mencionada hija de simón Dzhashi Kitty, este muchacho decide hacerse colaboracionista de los nazis y presenta una personalización de las repercusiones causadas por los gulags luego de su liberación, el estigma es uno de ellos luego de la excarcelación, desde lo cual se lleva una vida entonces, de aislamiento total y campos laborales reducidos a los koljos, que era una granja colectiva similar a las ocupadas por los Mujiks en tiempos del zar, quienes serian en este caso campesinos sin propiedad, tipo siervos feudales. fuere justo o no, recuerdo la cruda visión de kitty cuando fue interrogada duramente por el comisariado (NKVD) en busca de andro quien se hallaba fuera de Tiflis en trabajos de inteligencia, en como a pleno embarazo se le extirpa la matriz y se le ocasiona un aborto a modo de castigo por no proporcionar información. sea entonces uso de razó justificada por parte de kitty cobrar vengaza en capitulos posteriores matando a la perpetradora de su aborto, su hermano Kostia se ve encrucijado y la envia al exilio por medio de sus muchos contactos rumbo a londres.
Considero llamativo. cómo, para arruinar a un sujeto, tan solo con estar en el escalafon adecuado no era meritoria mayor referencia que el de tu apellido para hacerte escuchar. Sea un ejemplo concreto la violación que aqueja a Elene la hija de Kostia, quien acusa a Misha de haberle puesto las manos encima, (siendo ella misma quien forzara a este a concebir al hijo del que después la libraría con un aborto). Entonces kostia le da la golpiza de su vida a Misha y le arruina la carrera de cinematografo con sus contactos.
Es una obra que en lo particular deja reflexiones en cuanto a la transformación que va adquiriendo la cultura del soviético al paso de los años. Como de buscar libros prohibidos en mercadillos, o el detalle chauvinista de la propaganda antiestadounidense, hasta desembocar al fin en el hombre logrando cuestionar las ideas políticas de Georgia y de la Union Sovietica en plena universidad.

 Poniendose en evidencia una economía ya poco apta para el entonces ocaso del sigloXX, en el cual el mercado transnacional imponía restricciones a los gobiernos de la totalidad del globo, con una carrera armamentística y espacial sobrepasada por los EE.UU de america no esta de más decir que la URSS caminaba en lento retroceso y su apertura a otras culturas, economías e idiosincrasias era tan solo cuestión de tiempo.

Comentarios